EN BUSCA DEL
TIEMPO PERDIDO
A
pesar de robar
el t�tulo a Proust, queremos evocar a las pel�culas de aventuras donde
se busca
un secreto: el del tiempo. Desde el principio de la humanidad queremos
medirlo
... aunque sea para perderlo despu�s. Lo encerramos en relojes para
luego decir
que no lo tenemos para cosas importantes. Pero no es el tiempo el que
nos
falta: somos nosotros quienes le faltamos a �l. Los hombres siempre
tratamos de
matarlo, pero acaba por matarnos a nosotros. Pero nos consuela que el
tiempo es
oro: �cu�ntas riquezas hemos tirado! Es un buen consejero, pero
desgraciadamente,
aunque vuele, no sirve para hacer aviones. Y es un poco antrop�fago: al
tiempo
hay que darle tiempo. Y es que el tiempo
no perdona nada que no se haga sin su colaboraci�n. Acabemos esta
colecci�n de
lugares comunes diciendo que con el tiempo y la paciencia se
adquiere la ciencia.
Es
esa ciencia la que nos ayuda a medir el tiempo: desde siglos a
segundos: Veamos
algunos experimentos f�ciles de hacer en casa y actividades ahora que
se
acercan las vacaciones navide�as. Si el aburrimiento es la forma m�s
lenta de pasar el tiempo, hagamos que �ste pase r�pido.
Medir
los siglos:
Entre las m�ltiples formas de medir los
grandes
periodos de tiempo (carbono 14, estratigraf�a, etc.) los f�siles son
sin duda
los m�s divertidos. Es f�cil hacer uno en casa. Se necesita arena,
escayola, agua,
conchas, hojas u otros objetos y un recipiente de pl�stico (por
ejemplo, un
vaso). Se cubre el fondo del recipiente con �sedimentos� de arena y
escayola al
50%. A�adir agua hasta que se empape. Coger una concha o el objeto a
fosilizar
y colocarla sobre el sedimento ejerciendo una ligera presi�n. Cubrir la
concha
con nuevos sedimentos y otro poco de agua. Con el paso del tiempo se
convierte
en un f�sil. Cuando est� duro, provocar la erosi�n: retirar el
recipiente,
darle un martillazo al sedimento y encontraremos un f�sil y su molde.
La actividad recomendada exige visitar Barcelona. Acaban de montar una preciosa exposici�n denominada La historia m�s bella del Cosmos en el CosmoCaixa de la ciudad condal. Como suced�neo puede valer la que se ha organizado en el CosmoCaixa de Madrid, llamada Ciencias del Mundo, abierta de martes a domingo, y festivos, de 10.00 a 20.00 horas.
Medir decenios:
Podemos encontrar y medir la huella del
tiempo en
muchos objetos cotidianos. Uno de los m�s sencillos pero a la vez
interesantes
es medir la edad de los �rboles examinando sus tocones. Cada anillo
significa
un a�o. Aprovechemos los d�as de vacaciones para hacer una salida al
campo y
estudiar cuanto de viejos son nuestros bosques.
Por otra parte, algunos
antiguos habitantes de hace unos cuantos decenios nos visitan. Y es que
Madrid
se ha llenado de romanos en estas navidades. Destaca la exposici�n SPQR en la Fundaci�n Canal (junto Plaza de
Castilla). Pero tambi�n podemos
acercarnos a la exposici�n A la Sombra del Vesubio: Pompeya y
Herculano
hasta el 13 de Enero en el Centro Cultural Conde Duque (gratuita).
Finalmente, la exposici�n sobre Los Etruscos, en el Museo
Arqueol�gico Nacional, tambi�n hasta el 13 de Enero.
Medir horas:
Los egipcios fueron los
primeros en dividir en doce partes iguales el tiempo comprendido entre
la
salida y la puesta del sol. Tambi�n dividieron la noche en doce partes
iguales.
De esta divisi�n se deriv� el periodo de tiempo que conocemos como hora
y el
hecho de que el d�a tenga 24 horas. Las horas del d�a se pueden medir
con un
reloj de sol (si no est� nublado, claro).
El principio sobre el que se basa la construcci�n de un reloj de sol, es la proyecci�n de la sombra de una varilla (llamada gnomon), o cualquier elemento que produzca la sombra adecuada sobre un soporte graduado. Como el Sol da una vuelta completa aparente cada 24 h. se puede calcular la hora local solar, y mediante las correcciones oportunas, la hora legal.
Es posible construir relojes sobre todo tipo de soportes. Los m�s normales, son los horizontales (colocados en terrazas y jardines), y los verticales, en las fachadas de iglesias, casas, etc... orientados al sur. El procedimiento para hacer uno es sencillo: Basta colocar un palo recto sobre una cartulina e ir marcando en ella cada hora la posici�n de la sombra. Ver una gu�a para hacer relojes de sol, incluso descargarse un programa para calcular precisamente las mediciones.
En este caso recomendamos la
visita al Planetario de Madrid, donde se pueden realizar varios
talleres
infantiles, asistir a proyecciones did�cticas a precios razonables y
visitar la
exposici�n De la Manzana a los Agujeros Negros sobre la gravedad, de
martes a viernes de 11:30. a 13:45 y de
17:00 a 19:45 (20:45 los fines de semana y festivos).
Medir minutos:
Los relojes son inventos que surgen
desde la
antig�edad. La necesidad de medir periodos de tiempo cortos llev� a
inventar
los relojes de arena y agua conocidos por egipcios, chinos, griegos,
etc. Para
hacer un reloj de agua se necesita un vaso y una pajita, plastilina y
cinta
adhesiva, una cuenta grande de madera y un recipiente de pl�stico
viejo.
Primero hay que hacer una escala marcando la paja con cinta adhesiva.
Luego se
sujeta la paja a la base del vaso con plastilina. Pasamos la cuenta por
la paja
y hacemos un agujero peque�o en el fondo del recipiente. Se llena de
agua y manteni�ndolo
encima del vaso. A medida que el agua gotea en el vaso, la cuenta
asciende por
la escala marcado en la paja. Si el agua sube con demasiada lentitud,
hay que hacer
m�s grande el agujero. Si sube demasiado deprisa, hay que tapar el
agujero con
cinta adhesiva.
Si
lo que queremos es hacer un reloj de arena debemos disponer de 2
frascos
transparentes, cartulina, cinta adhesiva y sal, arena o detergente. Se
recorta
un c�rculo de cartulina que se ajuste a la boca de los frascos. En el
centro
del c�rculo, se perfora un peque�o agujero con un clavo o punz�n.
Colocar un
poco de sal, arena o detergente en uno de los frascos y cubrirlo con el
disco
de cartulina. Pegar el segundo bote al primero boca contra boca. Darle
la
vuelta y medir el tiempo que tarda en quedarse en vac�o.
Finalmente
recomendamos un
cl�sico de las navidades, m�s para p�blico juvenil que infantil. Se
trata de Juvenalia
2007, la Feria de la Juventud del 21 al 30 de diciembre en el
Recinto
Ferial del Campo de las Naciones en Madrid.
Los
profesores chiflados
� Juan Jos� Moreno Navarro, 2007